INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

Cápsulas Genealógicas

en

SECCIÓN SABATINA DEL DIARIO HOY

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2004 

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|

 

PRESENCIA PUERTORRIQUEÑA EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Preparado por Edwin Rafael Espinal Hernández

 

Los techos en el viejo Santiago de Holger R. Escoto

De acuerdo al doctor Fernando Pérez Memén, en su trabajo “Panorama histórico de las inmigraciones dominicanas a Puerto Rico”, se divide en dos etapas: la del período colonial, que se redujo a los estudiantes borinqueños de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, detenida con motivo del Tratado de Basilea de 1795 y que volvió a fluir en 1816, cuando fue reabierta la Universidad, y la del período republicano, que tuvo como motivación la lucha en favor de la independencia de Puerto Rico, desplegando aquí sus nacionales sus inquietudes políticas y libertarias.

En Santiago hemos encontrado puertorriqueños desde décadas anteriores: los hermanos Manuel Aquilino, Narciso y Baldomera Román Leguisamón, cuyos padres, Miguel Román Valerio y María Aleja Leguisamón González, habían emigrado en ocasión del Tratado de Basilea de 1795 o la invasión haitiana de 1805, nacieron en San Juan de Puerto Rico entre 1807 y 1810 y volvieron al lar de sus mayores, dejando en él descendencia.

Con el apelativo de “inmigración laboral” define Pérez Memén el establecimiento de puertorriqueños en el país desde la década de 1880, por haber llegado básicamente agricultores, braceros, jornaleros y técnicos contratados para laborar en los ingenios y haciendas fomentadas en las regiones sur y este del país.

La inmigración puertorriqueña en Santiago para esa época no tuvo evidentemente igual carácter, dado el modelo económico imperante en toda la región cibaeña. El mismo patrón se repitió para los primeros años de este siglo, cuando figuraron asentados periodistas, sastres, tenedores de libros, fotógrafos, músicos, educadores y comerciantes.

El lugar de origen mayormente representado es Mayagüez, seguido en orden descendente por Arecibo, San Juan y Yauco. Otros puntos de la geografía puertorriqueña a los que se vinculan estos inmigrantes son Ponce, Arroyo, Cidra, Vega Baja, Guayama, Quebradilla, Hatillo, Luquillo y Manatí.

Como en otras comunidades extranjeras, es reconocible la unidad entre sus miembros, notoria en la declaración del fallecimiento de alguno de sus coterráneos o en la lista de testigos de una unión matrimonial.

El influjo de la presencia puertorriqueña en la sociedad santiaguera está presente en diversos órdenes, pero muy particularmente en el medio construido. Presentes en la arquitectura e ingeniería santiagueras se encuentran Fidel Sevillanos, autor de los planos del edificio del Correo, Pedro de Castro, constructor del actual local del Centro de Recreo y los hermanos Pedro y Lorenzo Casanova, quienes diseñaron los planos de la avenida hoy Hermanas Mirabal. 

Varios puertorriqueños quedaron integrados al seno de la comunidad local por su inserción en entidades culturales y clubes sociales, pero muchos más terminaron de desarrollar sus existencias en esta tierra a través de los vínculos familiares. Tal fue el caso de los Corominas, los Casanova, los Sagredo, los Virella, los Santaella y los Capestany.

Este breve recuento demuestra que “Borinquen/ la tierra del Edén/ la que al cantar, el gran Gautier llamó la perla de los mares”, como reza Lamento Borincano de la autoría del maestro puertoriqueño Rafael Hernández Marín, tiene numerosas improntas en Santiago de los Caballeros, en esta capital de “la provincia más provincia de la República Dominicana”, como la llamó el maestro Hostos.


Fuentes Bibliográficas: 

Escoto, Holger R.: Los techos en el viejo Santiago, en Santiago de los Caballeros

 

Espinal Hernández, Edwin: Presencia puertorriqueña en Santiago de los Caballeros, De mi quehacer genealógico, Instituto Dominicano de Genealogía, serie Charlas Genealógicas, volumen I, Santo Domingo, 2003

Pérez Memén, Fernando: Panorama histórico de las inmigraciones dominicanas a Puerto Rico, Areíto, suplemento sabatino del Listín Diario, 11, 18 y 25 de julio y 1, 8 y 15 de agosto de 1997

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|