INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

NORMAS PARA PUBLICAR

CÁPSULAS GENEALÓGICAS

 

Las Cápsulas Genealógicas han sido concebidas como órganos de difusión del Instituto Dominicano de Genealogía en la sección sabatina Areíto del periódico HOY para publicar trabajos breves de investigación inéditos en el campo genealógico, tanto de autores nacionales como extranjeros, que pueden servir para atesorar el acervo de nuestro pasado. En definitiva, es un espacio que se ofrece para promover la generación y profundización de estudios genealógicos y contribuir al conocimiento del pretérito dominicano.

Con el propósito de mejorar la calidad de las cápsulas, la Junta Directiva del Instituto ha considerado necesario establecer las siguientes normas que se aplicarán a todos los trabajos que se publicarán en lo adelante, adaptadas a partir de las Normas para publicación en la revista Clío, de la Academia Dominicana de la Historia:

1.- Los trabajos deberán remitirse al buzón electrónico capsulas@idg.org.doA los autores se les dará constancia inmediata de la recepción de sus trabajos. El envío deberá realizarse en dos formatos: un primero, que no contendrá ni citas ni bibliografía, que será el publicado en el periódico y un segundo que sí las deberá contener, conforme las previsiones citadas en el numeral seis infra, y que será el que se dispondrá en la página web del Instituto y eventualmente será publicado en un volumen junto a las demás cápsulas que se envíen en determinado lapso de tiempo.

2.- La decisión de cuáles trabajos deberán publicarse será tomada por una Comisión Editorial, integrada por el Presidente, el Vicepresidente, el Bibliotecario y el Primer Vocal del Instituto Dominicano de Genealogía. Dicha comisión podrá realizar modificaciones formales a los trabajos, sugerir a los autores aspectos de fondo y reducir, de común acuerdo, su extensión.

3.- Los trabajos que no califiquen por incumplimiento de los requisitos de temática, campo de investigación, área geográfica, calidad científica y/o gramatical o de las normas aquí establecidas, serán rechazados y devueltos a sus autores.

4.- Los trabajos deberán redactarse en tamaño 8 ½" X  11", a dos espacios, con márgenes mínimos de una pulgada en cada lado, en párrafo deseablemente Times New Roman a 12 puntos y con un total de 28 líneas por cuartilla. La extensión máxima del texto no deberá exceder los 3,500 caracteres con espacio.

Párrafo. En casos excepcionales, la Comisión Editorial podrá aceptar colaboraciones que excedan dichos límites, si considerase que su publicación es relevante.

5.- Las versiones sin notas ni bibliografía llevarán al pie estas referencias www.idg.org.do y idg@genealogiadominicana.com 

6.- Se procurará el menor uso posible de mayúsculas salvo en nombres propios, geográficos, de instituciones o de hechos que revisten categoría de nombre propio. Los días de la semana y los meses se escribirán en minúsculas, excepto cuando formen parte del nombre de instituciones o de hechos que tengan la categoría de nombre propio. Por ejemplo: Constitución del 6 de Noviembre; Movimiento Revolucionario 14 de Junio; Revolución de Abril de 1965.

Salvo la letra inicial y los nombres propios, los títulos de libros y de artículos aparecidos  en publicaciones periódicas irán en minúsculas.  En cambio, los títulos de las publicaciones periódicas  irán en mayúsculas con la excepción de artículos, preposiciones, etc., ejemplo: “El sistema tributario del Estado”, en Eco de la Opinión.

7.- Al existir el propósito de reunir en volúmenes las cápsulas que se publiquen en la prensa, se fijan las siguientes reglas para ajustar las citas y la bibliografía de los textos en ese nuevo formato:

I. Para las citas: El orden de las informaciones bibliográficas explicativas deberá aparecer al final del texto de la siguiente manera:

A. Para los libros: Nombres y apellidos del autor. Título completo de la obra (en cursivas). Lugar, editora, fecha de publicación y página (s) citada (s) en que se encuentra lo citado. Si se desconoce una de las informaciones  se hará constar con abreviaturas s.l. (sin lugar), s.e. (sin editora), s.f.  (sin fecha) y si se conoce la fecha pero no está consignada en el texto, ésta se colocará entre paréntesis.

Si la obra tiene más de dos autores, se señalará únicamente al primero seguido de las palabras latinas  et al (en cursivas). Si no es la primera edición, se hará constar inmediatamente después del título y lo mismo se hará si fueran varios volúmenes.  En este último caso el número de volúmenes de la colección se especificará con tipo arábigo y el número de la referencia con tipo romano, poniendo la abreviatura de volumen (vol.) o tomo (t.). En el caso de compilaciones, el título del trabajo irá entre comillas y el título del libro irá en cursivas.  Ejemplos:

a) Emilio Rodríguez Demorizi. La Era de Francia en Santo Domingo. Contribución a su estudio. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1955, p.28;

b) Teresa Espaillat. “El papel de la mujer combatiente en la Guerra de Abril de 1965”. En Sócrates Suazo Ruiz, (comp.), Guerra de Abril. Inevitabilidad de la historia. Textos del Seminario sobre la Revolución de 1965. Santo Domingo, Edita-Libros, 2002, pp.293-299;

c) Roland Mousnier. “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”. En Maurice Crouzet (ed.). Historia general de las civilizaciones, 3ª ed. En español, vol IV. Barcelona, Ediciones Destino. 1967, p.441;

d) Pedro Martínez. Historia General de América Latina, 3ra. Ed., 5 vols., Méxio, Editora Porrúa Hermanos, 1975, Vol.III, pp.87-109;

e) Frank Moya Pons et al. El siglo XX dominicano. Economía, política, pensamiento, y literatura. Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar, 1999, p.108.

B. Para las revistas y publicaciones científicas: Nombres y apellidos del autor. Título completo del trabajo (entre comillas). Nombre de la publicación (en cursivas), volumen  o año y número, lugar, fecha, página (s) citada (s), abreviada (s). Ejemplos:

a) Wenceslao Vega Boyrie. “Historia de los terrenos comuneros de la República Dominicana”. “Clío, año 68, No.162, Santo Domingo, enero-junio de 2000, pp.81-108;

b) Juan Peña M. y Carlos Andujar Personal. “El mito de los taínos”. Ecos, vol. I, no.2. Santo Domingo, 1994, pp.35-90.

C. Para las publicaciones periódicas no académicas: Nombres y apellidos del autor. Título completo del trabajo (entre comillas). Nombre de la publicación (en cursivas), lugar, fecha, página (s) citada (s) abreviada (s). Ejemplos:

a) Roberto Cassá. “40 años después de Trujillo”. Isla Abierta, Suplemento Cultural del periódico Hoy. Santo Domingo, 10 de junio del 2001, pp.8-9;

b) Balcácer, Juan Daniel. “Pasado y presente. El testimonio de Huáscar Tejada”. Listín Diario, Santo Domingo, 9 de diciembre de 2001, p.19.

D. Para los documentos: En las fuentes documentales inéditas o ya publicadas, se dará la referencia más precisa posible. Se titularán por los apellidos y nombres del autor,  a menos que tengan en el propio texto su título, el cual se pondrá entre comillas. Seguido, se colocará el lugar y la fecha de emisión del documento, archivo y país, fondo en el que se encuentra, colección volumen, legajo y folio (s). En notas subsiguientes se deberán abreviar el nombre del archivo, el fondo, colección, volumen, legajo y folio (s).  Ejemplos:

a) De Gregorio Luperón a Fernando A. Meriño. Puerto Plata, 15 de diciembre de 1879. Archivo General de la Nación (AGN), Santo Domingo, Colección García (CG), leg. 18, expediente (exp.) 3;

b) De Meriño al gobernador de Santiago. Santo Domingo, 2 de enero de 1880 AGN, Ministerio de Interior y Policía (MIP), leg. 150, exp. 8, fol. 16;

c) Pedro Santana, “Al país”. Santo Domingo, 22 de marzo de 1861. AGN, CG, leg. 50, exp. 5.

E. Para las tesis: Las tesis universitarias se refieren por los apellidos y nombres del autor, título (entre comillas) y entre paréntesis el nivel y la carrera, departamento académico o escuela, facultad, institución, ciudad, país  y el año.  Ejemplo:

a) García, Armando. “El pensamiento religioso de Gregorio Luperón” (Tesis de licenciatura en Historia, Departamento de Historia y Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, 2002, p.28.

II.- Para la bibliografía: La bibliografía se hará en estricto orden alfabético en base a los apellidos y nombres de los autores y, además de los datos señalados en los numerales del artículo precedente, al final se indicará, entre paréntesis, el nombre de la institución que auspicia la publicación, la colocación o  serie y su número. Cuando de un mismo autor se utilice más de una obra o trabajo, en riguroso orden de fecha se colocará debajo con una raya de diez espacios. Ejemplos:

a) Guerrero Cano, María Magdalena. “Expediciones a Santo Domingo. El fracaso de un proyecto de colonización”. Ecos, año VI, No.8, Santo Domingo, 1999. (Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo);

b) Rodríguez, Cayetano Armando. Geografía de la Isla de Santo Domingo y reseña de las demás Antillas, 2da. Ed. Barcelona, Gráficas M. Pareja, 1976. (Sociedad Dominicana de Geografía, vol. XI);

c) Rodríguez Demorizi, Emilio. La Era  de Francia en Santo Domingo. Contribución a su estudio. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1955. (Academia Dominicana de la Historia. Nueva serie, vol. XXI);

d) __________. Papeles de Buenaventura Báez. Santo Domingo, Editora Montalvo, 1969. (Academia Dominicana de la Historia. Nueva Serie, Vol. XXI).

III.- Para las abreviaturas: particularmente en las notas bibliográficas, las de palabras castellanas se pondrán en letra normal y las de otros idiomas en cursivas. Ejemplo de las primeras: ob. cit., p, pp., vol., nº., ap., n., ed., comp., leg., fol., exp.; de las segundas: ca., op.cit., passim, ibídem, ibid, et.al., cfr., supra., loc. cit.

IV.- Para las subsiguientes referencias  de una obra: deberá observarse el siguiente formato: si del autor solamente se cita un libro o trabajo se deberán utilizar ob. cit., op. cit. o art. cit. En cambio, si hay varias obras del autor, se abreviará el título, lo que se hace extensivo a casos de autores con un solo título. Si en el mismo texto se reiterara la cita en notas sucesivas, se usará invariablemente, ibid o ibídem. Ejemplos:

a) Rodríguez Demorizi. La Era de Francia, p.214;

b) Rodríguez Demorizi. Op. cit., p.216;

c) Ibídem, p.218.

V.- Para las siglas: En caso de que en el trabajo se utilicen siglas, deberán remitirse adjunto un índice de las que se utilicen en el texto.

8.- El autor deberá entregar anexar una breve nota bio-bibliográfica de 25 líneas como máximo, señalando; nombres y apellidos, nacionalidad, año de nacimiento, estudios realizados, títulos obtenidos, ocupaciones académicas en el pasado, y en la actualidad, otros datos de relevancia y las principales obras publicadas, con indicación del lugar de edición y su fecha.

9.- El Instituto Dominicano de Genealogía disfrutará de los derechos de autor de la primera edición de las cápsulas, en caso de que las mismas sean publicadas en un volumen físico.

En Santo Domingo, a los veinte días del mes de febrero del dos mil nueve.