INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

Cápsulas Genealógicas

 

SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO Hoy

SÁBADO, 23 DE ABRIL DE 2022

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|

 

ANCESTRO ESCLAVO DE APELLIDOS DOMINICANOS (1 de 6)

Preparado por Edwin Rafael Espinal Hernández

 

El libro de bautismos de esclavos es un volumen único en su género en el Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo. Abarca el período 1636-1670, consta de 78 folios y está dedicado al asiento exclusivo de las actas de bautismo de 759 esclavos —324 adultos y 435 párvulos e hijos de esclavos⸺ y 4 libertos[1]. En sus páginas se contienen bautismos de esclavos nacidos en el que Juan Bosch llama “el siglo de la miseria”, definido a partir de las despoblaciones de Osorio[2] por una pobreza generalizada, producto del fin de la economía de la plantación, y en el que “las relaciones sociales de producción se aflojaron” y “la sujeción de los negros a sus amos careció del control riguroso de tiempos pasados”[3]. Un esclavo siguió siendo esclavo y su hijo también, como dice Bosch por eso la existencia de este libro, pero “de algún modo debía ir cambiando su relación con los amos si estos tenían que andar descalzos como andaba él y si ambos tenían que comer el mismo tipo de comida”[4] (…) “la degradación general de todo el contexto social había igualado en el trato diario a amos y esclavos, aunque se mantuviera la diferencia legal”[5]. No hubo para ellos bondad ni humanidad; sencillamente, como observa María Isabel Paredes Vera, la escasez de dinero para comprar nuevos esclavos imponía velar que los existentes “se conservaran lo mejor posible”, sin dejar de considerar que entre algunos hateros y sus esclavos existió determinada aproximación a nivel humano, al compartir aislamiento, trabajo, estrecheces y penalidades[6]. Y, como explican Roberto Cassá y Genaro Rodríguez, “aunque se produjo, en términos generales, un condicionamiento de las relaciones sociales sobre la acción de los sujetos, esa correspondencia fue solo parcial: como muestran las persistentes actitudes insurreccionales de los esclavos, buena parte de estos prefirió ignorar, durante largo tiempo, las opciones de mejoría social que ofrecía el debilitamiento sistemático de la plantación”[7]. De su resistencia y reivindicación de identidad cultural da cuenta este mismo libro, en el que se asientan bautismos de esclavos capturados en El Maniel de Azua en 1667.

La dedicatoria de un libro para bautismos de esclavos debe entenderse como una expresión del interés del interés de la Iglesia y la corona “por la evangelización y conversión de los esclavos”, que como explica Carlos Esteban Deive, “no obedecía tan solo al celo apostólico que procuraban mostrar. Perseguía asimilarlos y someterlos más fácilmente para impedir fugas y rebeliones”. Y añade: “La cristianización de los negros fue sumamente precaria debido a la escasez de sacerdotes y a que a sus amos les importaba un comino. En teoría los esclavos tenían un alma que salvar, pero los afanes crematísticos de los primeros hicieron de ellos una simple mercancía a usarse a discreción, unos hombres-máquinas cuyo valor estaba determinado por su fuerza de trabajo y la plusvalía que conseguían de ella. La mayor preocupación de sus dueños se dirigía a aquellos aspectos económicos y tecnológicos de la vida de sus negros. Los religiosos les eran indiferentes”[8].


Notas Bibliográficas:

[1] Sáez, José Luis: Libro de bautismos de esclavos (1636-1670), Archivo General de la Nación, Santo Domingo, 2008, p.13.

[2] Bosch, Juan: Composición social dominicana en Obras completas, tomo X, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, 2009, p.104

[3] Deive, Carlos Esteban: Las culturas afrocaribeñas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia – Sección Nacional Dominicana, Editora Búho, Santo Domingo, 2015, p.98.

[4] Bosch, op. cit., p.108.

[5] Bosch, op. cit., p.109.

[6] Paredes Vera, María Isabel: La decadencia de la población y de la economía de estancias hasta mediados del siglo XVII en Historia general del pueblo dominicano, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2018, tomo II, p.132-133.

[7] Cassá, Roberto y Rodríguez, Genaro: Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo, en revista Ecos, año II, número 3, Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1994, p.161.

[8] Deive, op. cit., p.84.

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|