INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

Cápsulas Genealógicas

 

SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO Hoy

SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2022

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|

 

ANCESTRO ESCLAVO DE APELLIDOS DOMINICANOS (6 de 6)

Preparado por Edwin Rafael Espinal Hernández

 

Llama la atención que las madres solteras y las parejas esclavas o libres sólo aparezcan bautizando un solo hijo en un lapso de más de treinta años, lo que podría explicarse por el hecho de que, como apunta Frank Moya Pons, “la fecundidad de las esclavas en casi todas las colonias europeas del Caribe estuvo condicionada por la incidencia de diversas enfermedades que se hicieron endémicas en las islas”, como la tuberculosis, la sífilis y la gonorrea, y, además, por “abortos autoprovocados por aquellas mujeres que no querían que sus hijos nacieran en la esclavitud” y la provocación de amenorreas, producto de la lactancia continua de sus criaturas, que les impedía quedar embarazadas[1].

“La mayoría del pueblo dominicano desciende de mujeres que en algún día fueron esclavas”[2], “de sus vientres salieron las hijas y las nietas que a su vez serían las madres de los pueblos de las Antillas”[3], como asevera Frank Moya Pons, aunque no todos los negros dominicanos tienen un origen africano directo, pensamiento absurdo como sentenció Marcio Veloz Maggiolo[4]. La constatación documental de ese antecedente filial esclavo de amplios sectores de la población dominicana actual tiene en este libro de bautismos un antecedente esencial. Y aun cuando no es complementado por  otros libros de matrimonios y defunciones coetáneos —el primer libro de defunciones de la Catedral inicia en 1666 y termina en 1701[5]— ni es antecedido o seguido por otros libros de bautismos igualmente particularizados, a partir de los cuales pudiese identificarse si los bautizados en el período cubierto por este llegaron a la adultez, casaron y dejaron descendencia —los libros posteriores hasta la abolición de la esclavitud en 1822  contienen actas de amos y esclavos—, este volumen refleja cómo el estado de cosas del siglo XVII facilitó dos procesos: uno de “mulatización” intensa de la población colonial —de un mulato por cada 20 personas residentes en la isla en 1606[6] a 69 esclavos negros y pardos y mulatos libres por cada 100 habitantes en 1679[7]—  y otro de criollización de la masa esclava, por medio del cual quedaron incorporadas pautas culturales de los blancos[8], como fue la adopción de apellidos, pese a no ser un signo de filiación sino una señal de propiedad[9]. Esa forma de identidad, con la conversión de los mulatos en el elemento más representativo, numeroso y creciente del escenario demográfico en el curso de ese siglo[10], se invirtió y dio lugar a las estirpes de piel oscura de “apellidos de gente blanca”.


Bibliografía General:

Bosch, Juan “Composición social dominicana” en Obras completas, tomo X, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, 2009.

Cassá, Roberto y Rodríguez, Genaro “Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo”, revista Ecos, año II, número 3, Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1994.

Deive, Carlos Esteban Las culturas afrocaribeñas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia – Sección Nacional Dominicana, Editora Búho, Santo Domingo, 2015.

Moya Pons, Frank La otra historia dominicana, Editora Búho, Santo Domingo, 2008.

Paredes Vera, María Isabel “El colapso de la segunda mitad del siglo XVII” en Historia general del pueblo dominicano, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2018, tomo II.

Paredes Vera, María Isabel “La decadencia de la población y de la economía de estancias hasta mediados del siglo XVII” en Historia general del pueblo dominicano, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2018, tomo II.

Sáez, José Luis La iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo – Una historia de tres siglos, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Colección Quinto Centenario, Santo Domingo, 1994.

Sáez, José Luis Libro de bautismos de esclavos (1636-1670), Archivo General de la Nación, Santo Domingo, 2008.

Veloz Maggiolo, Marcio Mestizaje, identidad y cultura, Editora Búho, Santo Domingo, 2006.


Notas Bibliográficas:

[1] Moya Pons, Frank: Madres esclavas en La otra historia dominicana, Editora Búho, Santo Domingo, 2008, p.82.

[2] Moya Pons, Frank: Madres esclavas en op. cit., p.82.

[3] Moya Pons, Frank: Nietos de esclavos en op. cit., p.83.

[4] Veloz Maggiolo, Marcio: Sobre Negritud y Mulatidad en Mestizaje, identidad y cultura, Editora Búho, Santo Domingo, 2006, p.77.

[5] Sáez, José Luis: Libro de bautismos, p.21.

[6] Moya Pons, Frank: Gente de color, pardos y mulatos en op. cit., p.143-144.

[7] Moya Pons, Frank: Poblaciones de color en op. cit., p.145.

[8] Cassá y Rodríguez, op. cit., p.164.

[9] Sáez, op. cit., p.47.

[10] Paredes Vera, María Isabel: El colapso de la segunda mitad del siglo XVII en Historia general del pueblo dominicano, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2018, tomo II, p.186-187.

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|